La LGSS, en su artículo 169.1.a), reconoce el derecho a la prestación por incapacidad temporal cuando un trabajador sufre un accidente (laboral o no), siempre que reciba asistencia sanitaria y esté impedido para trabajar. Esto permite incluir accidentes en actividades voluntarias, como los encierros, pese a su evidente riesgo.
Según el artículo 156.4.b) de la LGSS, una imprudencia temeraria puede excluir la calificación de accidente de trabajo. No obstante, esta conducta también puede evaluarse dentro del ámbito del accidente no laboral, con ciertas implicaciones en la cobertura.
Sin embargo, el carácter tradicional y reglamentado en la participación de encierros taurinos, junto con la existencia de normas de seguridad, exige una valoración individual de cada caso. Elementos como el consumo de alcohol o drogas o el incumplimiento de normas del evento podrían inclinar la balanza hacia la exclusión de la prestación.
Si el siniestro se califica como accidente no laboral, el trabajador podrá recibir la prestación siempre que:
En estos casos, no se exige período previo de cotización. La cuantía corresponde al 75% de la base reguladora desde el segundo día de la baja, y la gestión corresponde al INSS o a la mutua colaboradora.
Si el trabajador participa en el encierro taurino por motivos profesionales (como periodista, sanitario, personal de seguridad, etc.), el accidente sí podría considerarse laboral. Esto implica mayor protección y la aplicación del régimen más favorable, sin requisitos de carencia.
Los tribunales insisten en que no puede aplicarse una solución general. La calificación como imprudencia temeraria depende de:
En términos generales, la sola participación voluntaria no basta para excluir el derecho a la prestación, pero sí puede generar debate si se evidencian conductas objetivamente imprudentes.
Para letrados que reclaman la prestación tras su denegación por accidente en encierro:
AL JUZGADO DE LO SOCIAL QUE POR TURNO CORRESPONDA
D./D.ª …………………… (Graduado Social/Abogado) del Colegio de Graduados Sociales de …………, en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE], con DNI [XXX], mayor de edad y domicilio en [DOMICILIO], comparece y, como mejor proceda en Derecho, DIGO:
Que formula DEMANDA en materia de Seguridad Social, modalidad de INCAPACIDAD TEMPORAL, contra el INSS y la MUTUA [NOMBRE], en base a los siguientes:
1.º El demandante está afiliado y en alta en el Régimen General de la Seguridad Social, prestando servicios para [EMPRESA].
2.º El día [FECHA], participó voluntariamente en un encierro, sufriendo lesiones que le impiden trabajar.
3.º Fue atendido por el sistema público de salud y recibió baja médica por incapacidad temporal.
4.º En fecha [FECHA], la mutua o el INSS denegó la prestación alegando imprudencia temeraria.
5.º Esta resolución vulnera el artículo 169.1.a) de la LGSS, al no demostrarse una conducta imprudente conforme a la jurisprudencia.
Que, admitiendo esta demanda, dicte sentencia declarando el derecho del actor a percibir la prestación por incapacidad temporal por accidente no laboral, condenando al INSS y/o la mutua al abono de la misma, con efectos desde [FECHA DE BAJA], más intereses y costas.
Por ser de justicia que solicito en [LOCALIDAD], a [FECHA].